Guarde Paz,
César. “H.P. Lovecraft: el crimen del siglo”. La Torre del Virrey, enero 2011: pp.1-39.
Lo que intenta desentrañar “H.P. Lovecraft: el Crimen del Siglo” es precisamente aquello que está relacionado con el desarrollo ideológico del autor a lo largo de su vida, principalmente en su etapa de periodista y en el apogeo como autor literaria de ciencia ficción y horror. Aquí se da una vista a la importancia de la visión filosófica y la decadencia de occidente en el último año del siglo XIX (donde nació y creció el autor norteamericano). Asimismo, este estudio abarca el poco interés del autor por la humanidad, un dejo por sus aspiraciones, deseo y logros, que se veían insignificantes ante la totalidad del cosmos y, consecuentemente, sugerido por un vacío antropológico.
Encontrado en: www.academía.edu
H. Evans Timothy. A Last Defense
against the Dark: Folklore, Horror and the Uses of Tradition in the Works of
H.P. Lovecraft. Department of folklore and
Ethnomusicology (Project Muse), Indiana. 2005: pp.95-132
La relación entre literatura y folclor
es compleja, ya que mientras este busca imprimir en el texto trascendentalidad,
autenticidad y “realismo” a la ideología de una autor, en la literatura de
terror se encarga de construir las leyendas, las creencias, la evocación del
pasado y las tradiciones que se proyectan la pérdida de las mismas en el
presente.
Esta obra perteneciente a H. Evans
Timotthy pretende desentrañar la concepción de la literatura de terror de
Lovecraft, a través de folclor, fuerte constructo que motivó al autor en la forma
de su obra como en su contenido ideológico.
De esta manera, el autor delibera en la
literatura de Lovecraft, el folclor norteamericano que se encargó envolver la
ideología del autor y colmarla con el pensamiento estadounidense de ese momento
(1920-1930). Motivado por un espíritu antimodernista y un rechazo a la
industria burguesa, Lovecraft defendía el consciente colectivo
anglocolonialista que envolvió al espíritu de escritor. La mano del autor se ve
envuelta por una preocupación y una transmisión “pura” de las tradiciones del
pasado y la creación hibrida de expresiones subculturales. Su voz es una clara
continuación de la voz del pueblo norteamericano en cuanto a los roles del
mundo, la tradición e imaginación del mundo del mercado, la tecnología, la
entropía y el demás discurso que continúa en las subculturas contemporáneas, de
tal forma que se entrevé que la tradición y la escritura del autor
norteamericano están motivadas por el mundo en el que nació.
Encontrado en: www.academia.edu/2
Encontrado en: www.academia.edu/2
Tyree,
J. M. Lovecraft at the Automat [New
England Review (1990)]. Midllebury College
Publications, England. 2008: pp. 137-150
En
esta obra, J. M. Tyree trata las deliberaciones políticas e ideológicas de
Lovecraft, a través de la influencia que tuvo a través de sus experiencias
literarias y virtuales tanto con el mundo moderno como a partir del entorno en
el que se desarrolló. Para esto, Tyree toma en consideración los estudios que
hasta la fecha se han realizado sobre Lovecraft, principalmente aquellos que
versan en la influencia de sus vivencias con los extranjeros y demás cambios
culturales a principio del siglo XX que motivaron la escritura de una
literatura Xenofóbica y parcialmente racista. El interés biográfico con el que
analiza Tyree a Lovecraft, también focaliza los eventos más importantes de su
vida, como su matrimonio con Sonia Green, su breve y odiosa estadía en Nueva
York, sus colaboraciones en el periódico Weird Tales, así como sus frustrados
deseos de estudiar Ciencias y la imposibilidad para ascender socialmente por su
condición económica.
Encontrado en: www.jstor.org
Ludueña
Romandini, Fabián. “Astrophobos o la in-harmonía mundi. Glosas de la obra
poética de H. P. Lovecraft”. Revista Landa,
enero 2013: pp.175-193.
Debido al conjunto heterogéneo de scripta de H. P. Lovecraft, es decir, la afluente masa de textos
pertenecientes a diversos géneros y con distintos fines, a Ludueña Romandini le
parece pertinente e importante centrarse en la materia poética del autor
norteamericano, en donde reside un concentrado y dificultoso sentido de la
filosofía lovecraftiana. Esta dificultad de la que habla el autor del artículo,
se centra en la doble propiedad de los escritos que integran los mitologemas centrales
de la obra narrativa y, al mismo tiempo, la capacidad de transmitir la
filosofía subyacente en el mito lovecraftiano, además de que se puede encontrar
datos sobre su formación e intereses como autor, donde se concentra principalmente
su visión cosmológica, además de sus preocupaciones sobre el destino del hombre
y el mundo material.
Encontrado en: www.academia.edu/3
Baraglia, Rodrigo.
“Las fuerzas extrañas. Sobre H.P. Lovecraft, la disyunción del Ser, de Fabián
Ludueña Romandini”. Revista Luthor, octubre
2013.
En
este artículo, Rodrigo Baraglia habla sobre el libro de Fabián Ludueña, el cual
se centra en la construcción de un universo ontológico lovecraftiano donde se propone
la cimentación de un horizonte mitológico. Aquí se explica cómo el universo
ficcional de Lovecraft está formulado a partir de la conjugación entre
naturaleza, sociedad y sujeto, donde también reconstruye el pensamiento del
autor norteamericano. Con esto y a partir del interés por el estudio
teórico-filosófico-social, se adentra a partir del análisis del pensamiento de
variados teóricos para llegar al punto central, la problemática que envuelve al
constructo filosófico de Lovecraft.
Encontrado en: https://www.academia.edu/4
No hay comentarios:
Publicar un comentario